La actualidad consular en tiempos de pandemia
Entrevista realizada por: Juan Carlos Upegui (Traductor jurado – @upetext)
Encuentro organizado por: Integración Latina e.V.
Un año después del estallido de la pandemia, repasamos en una entrevista exclusiva con el Cónsul General de Colombia en Frankfurt am Main, el Dr. Kristian H. Bickenbach Gil, las medidas tomadas por el consulado para seguir promoviendo y salvaguardando los intereses de los colombianos y colombianas residentes en Alemania.
Señor Bickenbach, ¿qué repercusiones ha tenido la pandemia sobre su trabajo y las labores del consulado colombiano en Frankfurt?
Con el estallido de la pandemia, alrededor de mil colombianos y colombianas en Alemania quedaron completamente desconectados con la posibilidad de volver a Colombia. Estas personas no estaban preparadas ni psicológica ni monetariamente para la decisión que tomó el Gobierno colombiano en ese momento de controlar los ingresos de los vuelos. Debido al tamaño del consulado y a la capacidad económica de Colombia para ofrecer recursos en este tipo de problemas, tuvimos que actuar sin tener realmente las posibilidades. Para nosotros, eso no fue fácil ni emocionalmente ni en ningún otro sentido. Pero yo creo que lo manejamos muy bien.
¿Qué hicieron exactamente?
Pudimos organizar dos vuelos, aunque fue bastante complicado porque no fue algo sistematizado, hablamos personalmente con Avianca, modificamos las listas manualmente… Y todo esto bajo las condiciones que puso el Gobierno colombiano sobre las personas que podían salir en esos vuelos, que básicamente eran dos: (1) Que la persona hubiera entrado al espacio Schengen en unas fechas determinadas y (2) que la persona hubiera viajado como turista. Otro problema fueron las cuarentenas en Colombia, ya que fue 100% responsabilidad nuestra de controlarlas por medio de llamadas telefónicas.
¿Qué tipo de ayudas recibió el consulado por parte del Gobierno colombiano?
El Gobierno de Colombia nos dio una suma de dinero para repartir, pero con unas condiciones muy estrictas. Logramos que la cadena de supermercados REWE nos vendiera cupos de mercado sin necesidad de que las personas tuvieran que venir al consulado a recoger el dinero. Todo ese proceso conllevó mucha logística. Fue una labor que hicimos solo dos personas: el vicecónsul y yo. Nadie más. Finalmente, se logró dar unos 30.000 euros en mercados que ayudaron a muchísima gente.
¿Cuándo retomaron los servicios consulares?
Nosotros solamente cerramos en abril de 2020. A partir del 4 de mayo empezamos a ofrecer nuevamente los servicios consulares con citas. El sistema de citas se introdujo básicamente porque es la única manera de controlar el aforo de personas en la pequeña sala del consulado. Las citas se están tramitando 100% por correo y las estamos dando para 5 o 6 semanas, porque la demanda de citas es mucho más alta que la oferta que podemos dar.
¿Con qué frecuencia se están respondiendo emails y llamadas telefónicas?
Aunque haya una persona solamente contestando correos, tratamos de contestarlos todos. Si no se contesta alguno es por error, no porque voluntariamente estemos evitando responder correos. Yo personalmente respondo el teléfono. Estoy contestando ente 70 y 80 llamadas diarias, por lo que trato de ser muy breve y aconsejo siempre revisar todos los requisitos en la página web de consulado: frankfurt.consulado.gov.co/.
¿Se puede decir que están trabajando otra vez al 100%?
Todo se está haciendo, aunque el trámite más lento es el de las actas de renuncia por temas de carga y descarga de documentos en el sistema. El trámite de pasaportes es mucho más sencillo, ya que la persona llega con su cédula y su pasaporte antiguo, nosotros le tomamos la foto y listo. Además, les damos la opción de que nos dejen un sobre prepagado para enviarles el pasaporte nuevo a su casa en cuanto el documento llegue de Colombia.
¿Cuál es el procedimiento más rápido para tramitar un poder?
La forma más rápida es pedir una cita y traer el documento ya hecho, ojalá bien redactado por un buen abogado, porque yo no puedo interferir en el contenido. Yo solamente verifico que la persona que trae el poder sea la que dice que es.
¿Qué documentos podemos solicitar en línea sin tener que desplazarnos a Frankfurt?
Por el momento solamente la constancia de fe de vida. Ninguno más. El sistema exige que el solicitante venga personalmente al consulado a poner su huella digital y a firmar los documentos.
En mi experiencia como traductor jurado en Alemania, uno de los documentos más polémicos que me llegan es el acta de renuncia a la nacionalidad colombiana. ¿Qué posibilidades hay de no renunciar a nuestra nacionalidad al adoptar la alemana?
Esa es una de las preguntas que más me hacen en el consulado. Esto es una cuestión de leyes y Colombia no va a cambiar las leyes para beneficiar a los 10.000 colombianos y colombianas que viven en Alemania. Aquí el problema es que cada país tiene sus leyes y en este caso Alemania requiere que el colombiano o la colombiana que llegue a este país se sienta y se vuelva alemán/a.
¿Qué derechos perdemos al renunciar a nuestra nacionalidad?
Colombia ofrece muchos beneficios a las personas que renuncian a la nacionalidad. Hay que recordar que a todas las personas que renuncian les podemos dar automáticamente una visa de residente con la que pueden sacar una cédula de extranjería. Y con esa cédula de extranjería la persona tiene los mismos derechos que tiene un colombiano. El único derecho que se pierde es el derecho al voto.
¿Y los niños nacidos en Alemania?
Si son hijos de padre o madre alemana, tienen derecho a mantener las dos nacionalidades. Para hacer la inscripción en el consulado hay que traer el certificado de nacimiento en formato internacional, es decir, en varios idiomas, apostillado y junto con el pasaporte del padre alemán y la cédula de la mamá colombiana o viceversa. Si los dos son colombianos, las 2 cédulas. El ciudadano colombiano debe presentar siempre la cédula y la persona extranjera, el pasaporte. El trámite es muy sencillo porque el mismo día se puede tramitar el pasaporte colombiano del niño o la niña nacida en Alemania.
Hablemos de visas. ¿Qué posibilidades hay de extender una visa de turista en situaciones excepcionales como las que estamos viviendo actualmente?
Para un colombiano en Alemania, ninguna. Desde finales de octubre, la República Federal de Alemania nos mandó a todos los consulados y embajadas la información de que no se extendían más visas y que la persona afectada estaba en la obligación de abandonar el país.
¿Puede quedarse un estudiante 90 días más en Alemania después del vencimiento de su visa?
No. En ese caso estarían cambiando de estatus. Cuando uno tiene visa de estudiante no puede cambiar de estatus estando en Alemania. La única manera es saliendo de la zona Schengen. Lo mismo ocurre con las personas que contraen matrimonio. Deben hacer el trámite en la embajada de Alemania en Colombia y además tener el curso de A1 de alemán. No pueden quedarse aquí y pasar de turista a “casado” o “casada” porque simplemente no es permitido.
¿Tampoco se pueden extender las visas de voluntariado?
Hay excepciones. Si la persona va a seguir haciendo un voluntariado hay algunas Ausländeramt (oficinas de extranjería) que aceptan esas prolongaciones de estatus. Ellos analizan el caso y deciden. Lo mismo ocurre con las visas de estudiantes. Si la persona quiere seguir estudiando le pueden prolongar la visa porque no está cambiando de estatus.
Actualmente, uno de los grandes interrogantes de nuestra comunidad son los viajes a Colombia y las restricciones debido a la pandemia. ¿Qué nos recomienda al respecto?
Desde el estallido de la pandemia, la regulación de los viajes entre Colombia y Alemania ha estado cambiando constantemente, por lo que yo siempre recomiendo que las personas estén verificando la información en las páginas oficiales de migración www.migracioncolombia.gov.co/ y del Ministerio de Relaciones exteriores www.cancilleria.gov.co/. Lo que yo pueda decirles hoy, pasado mañana ha cambiado. Desafortunadamente, a nosotros no nos llegan estos cambios por adelantado. Por el momento, Colombia está recibiendo a todo el mundo. El único requisito es presentar un resultado de examen PCR que no tenga más de 96 horas antes del abordaje del primer avión. El problema se plantea en los vuelos de regreso de Colombia, porque Alemania no está recibiendo colombianos residentes en Colombia. Desde el 24 de enero de 2021, Colombia cuenta entre las zonas de alta incidencia definidas por el Instituto Robert Koch. Por lo tanto, para la entrada a Alemania se necesita una prueba de covid-19 negativa de no más de 48 horas de antigüedad.
¿Hay excepciones para no residentes que quieren entrar a Alemania en tiempos de pandemia?
Hay excepciones en caso de visitas de parejas o de emergencia familiar. Lo que no es muy claro es cómo puede uno comprobar esas situaciones excepcionales para poder entrar a Alemania. Las recomendaciones actualmente son de no viajar, de no salir de vacaciones. Si lo hacen, les pueden poner problemas. Así está la situación actualmente.
¿Cómo articula el consulado las iniciativas de los colombianos y colombianas en Alemania?
Al ser el consulado muy pequeño no tenemos una persona que pueda ocuparse de esos temas. Yo me apoyo de la asociación Aluna Minga e. V. en Múnich, del grupo Colombianos en Frankfurt y sus alrededores aquí en Frankfurt y de todas las comunidades que se me acerquen. Nosotros como consulado también buscamos el apoyo de este tipo de asociaciones como lo es Integración Latina e. V., estando en contacto con ellos, participando y opinando. Como consulado, no podemos tener perfil en Facebook ni promocionar nada en nuestra página web que no esté estrictamente relacionado con los trámites consulares.
Antes de terminar la entrevista nos gustaría preguntarle qué pasó con la oficina consular de Múnich. ¿Se ha pensado en una nueva apertura?
Yo creo que no. El costo que conllevaría abrir nuevamente la oficina de Múnich es demasiado alto. Hay que entender que Múnich tiene solamente 1.800 colombianos de los 30.000 que hay en Alemania. Personalmente, creo que abrir un consulado para atender a una población tan pequeña no sería una buena inversión. En cambio, yo sí recomendaría un consulado en Colonia, pues es ahí donde está la mayoría de colombianos y colombianas que vive en Alemania.
¿Cuándo tendremos un servicio consular totalmente virtual?
El sistema es cada vez más virtual. Las visas ya son 100% virtuales, las cédulas de ciudadanía se pueden solicitar desde hace tiempo sin necesidad de ir al consulado y los pasaportes también se tramitarán pronto de manera 100% virtual. El sistema ya está montado para que usted pueda hacer en su casa lo que nosotros hacemos aquí en el consulado. En resumidas cuentas, en unos 10 años, los ciudadanos no van a tener que venir al consulado para realizar sus trámites. Por el momento, hay que seguir teniendo un poco de paciencia.
Señor Bickenbach, muchas gracias por la entrevista
Muchas gracias, Juan Carlos. Y gracias a la asociación Integración Latina e. V. por organizar este encuentro, ya que para nosotros también es muy importante tener contacto con las personas que no pueden venir al consulado.
Entrevista realizada el 11/03/2021
Consulado de Colombia en Frankfurt, Alemania
Dirección: Fürstenbergerstrasse, 223 60323 Frankfurt am Main
Teléfono: +49 69 959567-0 Fax:49 69 5962080
Atención al público: únicamente con cita previa de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Citas por email a: cfrankfurt@cancilleria.gov.co informando el trámite.
MIS TEXTOS